Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño de un manual de auditoría de gestión (página 2)




Enviado por mcano



Partes: 1, 2

Evalúa si la rentabilidad
es apropiada mediante los controles financieros y operativos.
Analiza la preparación del presupuesto, el
sistema de
costo y los
planes operativos. Determina la relación existente entre
los resultados y pronósticos y evalúa las
desviaciones.

Evalúa el grado de comprensión y
aceptación de los procedimientos y
su cumplimiento por parte del personal. Analiza
las políticas
y los procedimientos relativos al personal.
Evalúa la causa de las bajas y la rotación del
personal y el grado de satisfacción que
manifiestan.

Las empresas industriales y comerciales del Estado deben
partir de procedimientos cruciales para la ejecución de un
programa y la
producción de un bien o servicio, deben
formular políticas adecuadas a la misión,
metas y objetivos y crear planes estratégicos apropiadas,
consistentes con los objetivos.

La organización debe tener una guía y unas
reglamentaciones de los procedimientos y actividades a realizar.
Deben tener una estructura
organizativa donde se determine el organigrama que
esté adecuado a las necesidades y al cumplimiento de los
objetivos de la
administración.

Tener por escrito la misión , los objetivos y las
políticas con el fin de poderse evaluar. Preparar un
presupuesto e
incluir el sistemas de costo
y los planes operativos. Elaborar procedimientos eficientes a
bajo costo y adecuarlos a las políticas
establecidas.

Capacitar al personal sobre los procedimientos y planes
para una mayor aceptación y compresión entre los
empleados. Tener las políticas y los procedimientos
relativos al personal por escrito para facilitar su
difusión, aplicación y cumplimiento.

 

MANUAL PARA EL CONTROL DE
GESTIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR ROR DESCENTRALIZADO
PRODUCTORAS DE BIENES Y
SERVICIOS

CAPITULO 1

ASPECTOS GENERALES DEL CONTROL DE
GESTIÓN

1.1. DEFINICIÓN

El control de Gestión es el examen de la
eficiencia, eficacia, economía y equidad en
la administración de los recursos
públicos por medio de información tanto interna
como externa de tipo contable, comercial, estadístico y
operativo. Esta información, al ser analizada, permite
evaluar resultados históricos, detectar desviaciones,
establecer tendencias y producir rendimientos. De otra parte,
evalúa el cumplimiento de objetivos y metas establecidos
por las Entidades del Sector
público.

El resultado obtenido del Control de Gestión
sirve de herramienta en la toma de
decisiones y su buen uso garantiza la efectividad en la
consecución de los recursos, la eficiencia en su
utilización y la Eficacia en su
orientación.

1.2. ALCANCE

Con el propósito de analizar la eficiencia en la
utilización de los recursos, se parte de los indicadores de
rentabilidad y
excedente público, generados por las entidades productoras
de Bienes y Servicios y la
distribución de los mismos entre los
diferentes agentes económicos que intervienen en el
proceso productivo.

El presente módulo va dirigido a estas entidades
las cuales tienen las siguientes características:

  • Venden un Bien o un servicio
  • Funciona el sistema de
    precios
  • Sus costos y
    beneficios son fácilmente cuantificables
  • Son generadoras de valor
    agregado
  • Perciben ingresos
    propios, netamente de su operación
    comercial
  • Implícitamente buscan obtener
    rentabilidad

1.3. OBJETIVOS

  • Producir un informe
    integral sobre la gestión efectuada por la
    administración, en términos de eficiencia,
    eficacia, economía y equidad, durante un
    período de tiempo
    determinado.
  • Identificar plenamente el objetivo social de la
    Entidad con el fin de establecer la orientación y
    cumplimiento de la actividad, midiendo el grado de
    cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para cada
    entidad, en las cuales los resultados obtenidos se logren de
    manera oportuna en términos de cantidad y calidad.
    (Eficacia)
  • Establecer quienes fueron los receptores de la
    acción económica, y cómo fueron
    distribuidos los costos y
    beneficios de dicha acción entre los distintos agentes
    Económicos. (Equidad)
  • Verificar si la asignación de los recursos
    (humanos, físicos y financieros) fue la correcta para
    maximizar los resultados. (Economía)
  • Determinar si los costos incurridos por las
    Entidades encargadas de la producción de bienes y/o servicios
    fueron mínimos, al alcanzar sus objetivos en igualdad
    de condiciones tanto de calidad como de cantidad: es decir,
    el costo mínimo con el cual la Entidad produce un bien
    o servicio. (Eficiencia).

1.4. CARACTERÍSTICAS

  • Se parte de un contexto general para determinar
    resultados específicos al integrar los diferentes
    factores que intervienen en el proceso productivo y cuales
    repercuten en la Gestión de la Entidad.
  • Corrobora el cumplimiento de los planes y programa un
    período de tiempo
    determinado.
  • Concentra el esfuerzo hacia la actividad
    productiva, contraste con la actividad especulativa que no
    genera riqueza para la sociedad.
  • Identifica las potencialidades de la Empresa
    Pública para generar riqueza, mide la
    contribución Económica y social de la Entidad
    al detectar los puntos críticos de
    Gestión.
  • Se calculan índices específicos de
    precios y
    cantidad con el fin de determinar la incidencia de las
    variaciones endógenas de la
    Gestión.
  • Diseño de indicadores y tableros de diagnósticos
    complementarios al indicador principal: Rentabilidad
    pública; para evaluar la Gestión desde una
    perspectiva del mediano y largo plazo.
  • Metodología flexible y cambiante la cual
    permite ajustarse a los diferentes cambios internos y
    externos.

1.5. PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES

  • Verifica tendencias y desviaciones, así como
    las acciones
    correctivas, para que el administrador
    al tomar decisiones, tenga todos los elementos de juicio en
    forma objetiva, clara y oportuna.
  • La búsqueda permanente de una mayor eficacia
    y eficiencia en la ejecución del control
    fiscal.
  • Mide el grado de cumplimiento de objetivos y metas
    predeterminados para cada Entidad.
  • Contribuye a que las entidades mejoren la
    eficiencia financiera y administrativa en el manejo de los
    recursos públicos.
  • Corrobora a que las entidades cumplan con la
    misión para la cual fueron constituidas.
  • Vela para que la delegación que hace
    el Estado
    de las funciones, se
    cumpla y llegue a los beneficiarios del bien o
    servicio.
  • Verifica que el máximo de productividad
    se logre con el mínimo de costo, al hacer un uso
    adecuado de la capacidad.

CAPITULO 2

NORMAS PARA EL CONTROL DE GESTIÓN EN LAS
ENTIDADES PÚBLICAS

Las normas para el
control de gestión en las entidades públicas
están basadas en los principios que
rigen y orientan los trabajos de auditoria, en los cuales se
establece un marco conceptual para el análisis de los
estados
financieros, estadísticas, actividades económicas
y administrativas y la acción del gerente en un
período determinado.

2.1. NORMAS

2.1.1. Objetivos. El control de gestión en
las Empresas públicas pretende establecer un control
integral, a partir de la evaluación de los estados de
resultados de las actividades administrativas y operativas, su
proyección hacia el futuro, y la evaluación de sus
resultados históricos para detectar variaciones y
tendencias, con el propósito de determinar la eficiencia y
eficacia.

2.1.2. Campo de aplicación. El control de
gestión se efectúa sobre los estados
financieros, información presupuestal y complementaria
interna y externa, permitiendo un análisis de lo general a
lo particular.

2.1.3. Normas personales. Las normas personales
hacen referencia a las cualidades que el auditor debe tener para
realizar este tipo de trabajo, dentro de las cualidades que el
carácter profesional del control de
gestión lo exige.

2.1.3.1. Capacidad Profesional e Idoneidad. El
personal asignado para realizar el control de gestión debe
tener capacidad y preparación en áreas afines,
así como la más alta formación ética y
moral que le permita realizar un análisis
eficiente.

2.1.3.2. Entrenamiento
Técnico.
El entrenamiento
técnico permanente implica la adquisición de
habilidades y conocimientos necesarios para la realización
del trabajo.

2.1.3.3. Independencia
Mental.
Los juicios emitidos deben basarse en resultados
objetivos, determinados por los resultados del trabajo,
independientes de cualquier opinión personal que
desvíe la realidad de la entidad.

2.1.3.4. Cuidado y Diligencia Profesional. En el
desarrollo del trabajo el profesional debe tener una
visión analítica y creativa, la cual le permita
efectuar un análisis crítico en áreas
estratégicas y establecer las herramientas
necesarias para la toma de
decisiones.

2.1.4. Normas relativas al trabajo. Estas normas
hacen relación al desarrollo del trabajo con criterios de
planeación, análisis de
estados financieros, metas y programas,
beneficiarios de su acción y análisis de los costos
mínimos.

Las normas relativas del trabajo son:

  • Planeación y supervisión
  • Estudio y evaluación del control de
    gestión

2.1.4.1. Planeación
y supervisión.
La Planeación hace
referencia al conjunto de actividades programadas secuencialmente
antes de ejecutar un análisis, con el fin de establecer la
metodología de trabajo.

La Supervisión en el control de gestión
debe ser oportuna, técnica y profesional, de manera que
coadyuve en el desarrollo del trabajo, esto con el
propósito de garantizar la calidad de la
evaluación.

2.1.5. Normas relativas al informe.

2.1.5.1.Contenido. Como resultado del control de
gestión se redacta un informe con el resultado del
análisis
financiero, rentabilidad pública, excedente
público y global, valor agregado, costos mínimos,
beneficiarios y cumplimiento de metas y objetivos enmarcados
dentro de las estrategias.

2.1.5.2. Concepto.
Emitir un concepto sobre la gestión del administrador
frente a los recursos puestos a su disposición.

CAPITULO 3

ETAPAS
DEL CONTROL DE GESTIÓN

En la ejecución del Control de Gestión se
establece la aplicación de diferentes metodologías
complementarias, las cuales permiten la cuantificación de
Análisis
Financiero, Excedente público, Indicadores de
Gestión y de resultados. Excedente de productividad o
Surplus. Análisis Costo-Beneficio (Evaluación
de proyectos Económica y social.

3.1. ETAPA DE PLANEACIÓN

En esta etapa se busca obtener información
general sobre la entidad en relación a su normatividad,
antecedentes, organización, misión, objetivos,
funciones,
recursos y políticas generales, procedimientos operativos
y diagnósticos o estudios existentes sobre la
misma.

Así mismo se determina los procedimientos a
seguir para la ejecución del control de gestión
como la cobertura, el periodo de análisis y la
elaboración de los papeles de trabajo (formatos, base y
anexos) en los que se reclasificará la información
financiera. Esta información permite apreciar las
áreas criticas de la entidad, sirviendo de apoyo para la
elaboración de las diferentes metodologías
aplicables en el control de gestión, el cronograma de
actividades, distribución del trabajo y el tiempo de
ejecución.

3.1.1. Primera fase: Inducción y Conocimiento
de la Entidad
. Con el fin de establecer el objeto social,
funciones y contextos macroeconómico de las entidades, se
debe recopilar información, tanto de la Entidad como
complementaria, mediante entrevistas,
inspección ocular, consulta de archivos,
recopilando la siguiente información:

  • Normas de creación, modificaciones y
    reglamentación.
  • Naturaleza Jurídica.
  • Estructura organizacional.
  • Manuales de funcionamiento y
    procedimientos
  • Normatividad interna y externa.
  • Objetivos
  • Reglamentos internos.
  • Financiera (balance, estado de pérdidas y
    ganancias con sus respectivas notas y anexos)
  • Presupuestal (inicial y ejecutado)
  • Técnica
  • Estadística
  • Plan de desarrollo con programas y
    subprogramas
  • Plantas de personal discriminada en: número
    total de empleados operativos y administrativos, número
    de pensionados.
  • Características y especificaciones en precios y
    cantidades de los bienes o servicios prestados.
  • De acuerdo al tipo de actividad desarrollada por la
    entidad se solicita la información que considere
    necesarias: encuestas,
    entrevistas,
    visitas, pruebas de
    recorrido, verificación de registros,
    cálculos y diseños (indicadores):
    información que debe ser reclasificada y
    analizada.
  • Informe de Gerencia,
    Control
    Interno y de Revisoría Fiscal.

3.1.2 Segunda Fase: Manejo de la
información.
Una vez determinado el objeto social y
funciones de la entidad, se procede a la reclasificación
de la información financiera en los formatos bases y
anexos.

El objeto de reclasificar la información
financiera y establecer anexos, es disponer de información
depurada, para lograr un mejor análisis en los diferentes
rubros que compone los estados financieros (balance y estado de
perdida y ganancia), detectar áreas criticas:

Establecer tendencias y desviaciones. Dichos anexos
sirven como herramientas
en las metodologías que se plantearan más adelante.
(Anexo B.

En el desarrollo del control de gestión es
importante aclarar el criterio de evaluación de las
empresas públicas, el cual difiere sustancialmente frente
a las empresas privadas, puesto que en estas últimas la
razón principal es la búsqueda de utilidades,
mientras que en la empresa
pública influyen factores de diferentes índole, que
impiden analizarlas bajo la óptica
del análisis financiero tradicional, como:

  • Su función
    es social
  • Las políticas de gobierno
    inciden en su gestión, por medio de múltiples
    mecanismos directos e indirectos.
  • Contablemente algunos rubros que para la empresa
    privada representan costos, para la pública corresponden
    a mecanismos de distribución del superávit
    (impuestos,
    transferencias, pago de intereses y donaciones).
  • Parte de los ingresos
    registrados en los estados financieros no corresponden al
    producto del
    desarrollo de su objeto social, por lo tanto se excluyen como:
    los dividendos y participaciones en otras sociedades,
    ganancias de capital,
    transferencias presupuéstales y utilidades en operaciones
    cambiarias.
  • El capital de
    trabajo se evalúa en términos de costos de
    oportunidad.
    • El denominador del indicador principal
      sólo tiene en cuenta los activos
      en operación.

3.2. ETAPA DE EJECUCIÓN

A la información recopilada y procesada, se le
aplican las metodologías determinadas para la
mediación de la Eficiencia, Eficacia, Economía y
Equidad; los cuales estarán explicados a partir de los
capítulos siguientes.

3.2.1. Eficiencia.

  • Análisis financiero
  • Examen de los costos
  • Rentabilidad Pública
  • Índice de productividad

3.2.2. Economía.

  • Indicadores de asignación de
    recursos
  • Indicadores Financieros
  • Análisis de las variables
    del excedente Público
  • Evaluación económica

3.2.3. Eficacia.

  • Indicadores Específicos
  • Indicadores complementarios

3.2.4. Equidad.

  • Valor agregado
  • Distribución del excedente total
  • Resultados de operación frente a los
    usuarios.

3.3. ELABORACIÓN DEL INFORME

En el informe sobre control de gestión se
plasman los resultados obtenidos en cada uno de los
parámetros mencionados, con el fin de entregar un
dictamen de la gestión de la administración de un
período determinado.

El informe deberá contener:

  • Índice del contenido, identificando los
    capítulos y títulos de la
    información.
  • Introducción (finalidad del trabajo y
    referencia de los puntos tratados).
  • Reseña histórica de la Entidad (breve
    descripción de la entidad).
  • Análisis por capitulo (Eficiencia, Eficacia,
    Economía y Equidad).
  • Conclusiones
  • Observaciones y recomendaciones

3.4. CARTA DE
PRESENTACIÓN

Es la primera hoja del informe y está dirigida a
las directivas de la Entidad, firmada por el señor
Contralor donde se resume los aspectos de mayor relevancia
encontrados en el desarrollo del trabajo, estableciendo si el uso
de los recursos públicos ha sido manejado con eficiencia
económica. Asimismo, la óptima utilización
de los recursos como la eficacia social en el cumplimiento de su
finalidad y el impacto en la sociedad por medio de una
distribución equitativa del bien o servicio
prestado.

CAPITULO 4

EFICIENCIA

Se entiende por Eficiencia el examen de los costos
–costo mínimo- con los cuales la entidad alcanza sus
objetivos y resultados en igualdad de
condiciones de calidad.

OBJETIVOS.

  • Establecer el indicador principal de eficiencia
    (Rentabilidad pública): El cual permite valorar los
    costos y beneficios de la Empresa a la sociedad.
  • Medir la eficiencia de la Empresa pública a
    partir del índice de productividad el cual relaciona
    el volumen de
    producción frente al volumen de
    insumos.
  • Implantación de indicadores complementarios
    y financieros para evaluar la Empresa en el mediano y largo
    plazo.
  • Análisis de los costos para establecer si
    realmente se tiene el concepto del costo
    mínimo.

Metodologías par medir le
eficiencia:

  • Análisis Financiero
  • Examen de los costos
  • Rentabilidad pública
  • Índice de productividad.

4.1. ANÁLISIS FINANCIERO.

Objetivos

  • Determinar la eficiencia de la
    administración de la entidad.
  • Establecer los cambios operados al comprar los
    resultados alcanzados en la ejecución de las
    diferentes actividades.
  • Mostrar una serie de indicadores
    financieros los cuales reflejen la verdadera
    situación económica y a su vez sirvan de apoyo
    para la toma de decisiones.
  • Para un mejor análisis de los indicadores
    establecidos éstos deben calcularse en términos
    nominales y reales (deflactados por índices generales
    acordes al sector y específicos para cada ítem
    que se requiera analizar, con el fin de aislar el efecto
    inflación).

4.2. ANÁLISIS DE LOS COSTOS

Como la mayoría de las entidades públicas
no llevan contabilidad de
costos, es difícil determinar los verdaderos costos,
incurridos en el proceso productivo; los cuales en algunas
entidades se pueden identificar mientras que en otras estos se
deben manejar por medio de los denominados gastos
operacionales.

Objetivos

  • Analizar detalladamente costos y gastos de
    mayor incidencia, con el fin de determinar causa y
    efecto.
  • Calcular el costo unitario de producción,
    del bien o servicio, para determinar si se está
    trabajando a costo mínimo.
  • Establecer indicadores para control de los
    mismos.

4.3. RENTABILIDAD PUBLICA

Al evaluar las empresas del sector descentralizado, es
importante tener en claro un criterio diferente al estrictamente
financiero, pues estas poseen características diferentes y
su finalidad no es la de producir utilidades sino la de prestar
un servicio o bien social.

La entidad se analiza en función de
su contribución a la conformación de riqueza a la
sociedad (Excedente Público), y así mismo, dentro
de este ámbito, se mide la eficiencia (Rentabilidad
Pública).

Como ya se mencionó en el capitulo 4, se
establece un modelo de
clasificación para las cuentas de los
estados financieros tradicionales, adaptándolo a las
entidades públicas.

Clasificación que permite de una parte separar
las cuentas de
ingresos y gastos, que no se ajusten a la actividad normal de la
empresa, con el fin de cuantificar los beneficios y costos
asociados a actividades no comerciales; de otra parte, es
necesario aislar los efectos de las variaciones sobre los precios
de los bienes e insumos, directamente relacionados con la
actividad de la empresa mediante la utilización de
números índices.

4.4. ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD

Esta metodología se fundamenta en la medición de la eficiencia de Empresa
Pública a partir de indicadores que relacionan el volumen
de producción frente al volumen de insumos requeridos.
Tiene como base la Metodología del Surplus desarrollada
por el Centro De Rendimientos Y Costos (CERC) de Francia, y los
trabajos realizados por Vicent (La mesure de la
Productivité) sobre la productividad global de los
factores, y de Massé (Les dividendes du progrés)
sobre la distribución de los excedentes de productividad,
denominada los "dividendos del progreso".

El indicador de eficiencia lo constituye el
índice de productividad, el cual corresponde a la
relación entre el índice de volumen de
producción frente al volumen de insumos
requeridos.

CAPITULO 5

ECONOMÍA

En el estudio de la asignación de los recursos
humanos, físicos y financieros hecho por las entidades
públicas entre las diferentes actividades, con el fin de
determinar si dicha asignación fue óptima para la
maximización de los resultados.

OBJETIVOS:

  • Establecer si la asignación de recursos es la
    más conveniente para maximizar los
    resultados.
  • Analizar los diferentes agentes Económicos que
    interactúan en la Entidades, y determinar las variables
    cuantitativas y cualitativas que sirvan de apoyo en la toma de
    decisiones.
  • Evaluar beneficio/costo en la realización de
    los diferentes proyectos que
    contribuyen a alcanzar los objetivos sociales predeterminados
    por el Gobierno en pro
    del desarrollo de la comunidad y del
    sector al cual pertenece cada entidad.

El desarrollo de este capitulo parte de la
información procesada, del análisis de la
relación entre los recursos asignados y de los resultados
obtenidos, con el fin de establecer indicadores de rendimiento
(por: actividad, producto,
usuario, activo, etc.), con los cuales se determina si dicha
asignación fue la más conveniente en la
maximización de los recursos.

Metodologías para medir la
Economía:

  • Indicadores de asignación de recursos o
    eficiencia.
  • Indicadores financieros
  • Excedente pública, (análisis de las
    variables)
  • Evaluación Económica (aplicación
    evaluación de proyectos)

5.1. INDICADORES DE EFICIENCIA.

Se parte de los objetivos de la entidad frente a los
recursos utilizados, según planes y programas de la
entidad, para lo cual se debe diseñar indicadores que
permitan medir como fue la asignación y eficiencia de los
mismos.

5.2. INDICADORES FINANCIEROS

Como complemento al análisis vertical y
horizontal del período, se pueden calcular otros
indicadores que permitan evaluar el desarrollo de la empresa y su
situación actual, estos a su vez permiten captar
deficiencias financieras y económicas, como:

5.3. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES -EXCEDENTE
PÚBLICO

Entre las variables determinantes de la rentabilidad
pública están las del excedente público y
los activos
operativos revaluados, éstas permiten medir la eficiente
asignación de recursos puestos a disposición del
administrador, con el propósito de determinar la
incidencia en el resultado del mismo.

5.4. EVALUACIÓN
ECONÓMICA

La valoración Económica es otra
metodología que permite a la sociedad valorar los recursos
productivos utilizados por una entidad, y por consiguiente le
representa un costo de oportunidad, el cual debe ser compensado
en la generación del servicio o bien prestado.

En la determinación de esta metodología se
parte del análisis costo-beneficio, en el cual se
establece si un proyecto o
empresa contribuye a la consecución de objetivos del
Estado o Empresa, como el de la eficiente asignación de
recursos que posee, para maximizar los beneficios
netos.

Como los precios de mercado no
reflejan los beneficios y costos sociales que genera la entidad,
al estar distorsionado por la intervención del Estado con
política
como la restricciones a las exportaciones,
los tipos de cambio
artificial, los controles oficiales a los precios, las tasa de
interés sobrevaluadas, salarios
mínimos y subsidios que favorecen a determinados sectores
y la poca movilidad de los factores de producciones etc… es
necesario medir el costo de oportunidad de los recursos
utilizados en la evaluación social de proyectos
mediante los precios sombra; con el propósito de
determinar las condiciones reales de la economía,
así como los objetivos de la política
económica.

Los precios de mercado son las
cantidades pagadas por la empresa de los bienes y servicios
utilizados, mientras los precios económicos reflejan el
valor para la sociedad de esos mismos bienes si hubiera empleados
en proyectos alternativos.

Por lo anteriormente expuesto, el análisis de la
evaluación de proyectos es necesario valorar la
producción y costo a precio
económico o precios sombra (P.S). Para realizar
esta evaluación económica, dado la imposibilidad de
trabajar con precio sombra
reales, se puede utilizar números índices por la
facilidad de su calculo.

Para la evaluación económica se determinan
los siguientes coeficientes:

– Relación beneficio Costo B/ C

– Valor actual Neto VAN

-Tasa interna de Rendimiento – TIR

CAPITULO 6

EFICACIA

Es el resultado del cumplimiento de las metas, en
términos de cantidad, calidad y oportunidad de los bienes
y/o servicios producidos.

OBJETIVOS

  • Determinar el cumplimiento de planes y programas de
    la entidad, tanto a nivel micro como a nivel
    macroeconómico con respecto a los planes y programas
    determinados por los diferentes sectores y por la política
    económica.
  • Evaluar la oportunidad (cumplimiento de la meta en el
    plazo estipulado), así como la cantidad (volumen de
    bienes y servicios generados en el tiempo).

En las empresas productoras de bienes y servicios
intervienen tres agentes:

  • La comunidad: Como
    receptora y sustentadora del servicio, por medio de sus
    pagos.
  • El estado: como representante de los intereses de la
    comunidad, en el presente y en el futuro.
  • La empresa como organización y como conjunto
    de personas, con intereses individuales y de grupo,
    necesario de compatibilizar a corto y largo plazo.

La eficacia del aparato administrativo Estatal
está dada por la proporción, en la cual sus
productos se
adecuen a la calidad y cantidad presentada por el gobierno., con
respecto a cada una de las necesidades establecidas; y estas
deben tener características de oportunidad y
eficiencia.

Al analizar la eficacia es importante aislar los efectos
internos de los externos, estos últimos, son aquellos que
afectan la entidad sin estar a su alcance como la disponibilidad
de recurso, su racionalidad técnica y la utilidad de sus
productos, por ejemplo:

  • Cambios en las prioridades del gobierno, los cuales
    influyen en la asignación presupuestal y en los créditos.
  • Cambio de organización
  • Préstamos suspendidos
  • 6.1. EVALUACIÓN.

Para Poder evaluar
la gestión en termino de eficacia es necesario tener
preestablecido unos objetivos y unas metas dentro de la misma
empresa como en el contorno en el que ella se desenvuelve; para
estos se utilizan indicadores, generales y específicos,
con las siguientes características:

6.1.1. Cantidades. Cantidades programadas de
bienes y servicios frente a las cantidades obtenidas,
están dadas por unidades especiales para cada entidad
(km/h, pacientes, kw/h, etc.) y éstas deben plasmarse en
los planes de cada una.

6.1.2. Oportunidad. Coeficiente entre el tiempo
programado versus tiempo realizado, se mide en términos de
cumplimiento de las programaciones y cronogramas del las Instituciones,
por medio delas fechas de entrega comparadas con los plazos
estipulados en los planes.

6.1.3. Calidad. Se entiende como la
satisfacción de cliente por el
bien o servicio recibido. Los indicadores se deben establecer
mediante especificaciones que contienen los planes por
precisiones de las Instituciones, y por normas técnicas;
otra herramienta para este análisis son las encuestas.

6.1.4. Ingresos propios. Un aspecto que permite
medir la eficacia de una Entidad se encuentra en los ingresos
netos de producción (bienes o servicios) por el
cumplimiento de su objeto social.

6.1.5. Egresos. En la medida en que su
erogación definitiva sea inferior a la presupuestada, se
puede considerar como una medida de eficacia, siempre y cuando,
no se hayan sacrificado algunos, o partes de los programas
planeados.

CAPITULO 7

EQUIDAD

Estudia el desarrollo de la administración,
identificando los receptores de su actuación
económica con el propósito de determinar
cómo la distribución de los costos y beneficios se
da entre los diferentes agentes económicos que intervienen
en su acción.

OBJETIVOS:

  • Que los costos y beneficios de la actividad
    económica sean asumidos, con un carácter
    redistributivo para favorecer a sectores o grupos de
    población específicos.
  • Establecer la distribución tanto del excedente
    total, como del valor agregado (entre los factores
    productivos), y la identificación de los
    beneficiarios.

Los parámetros de mediación de la equidad
están dados por:

  • Precios, o tarifas, de cobro del servicio o bien
    producido, frente a la capacidad de pago del
    usuario.
  • Sector o grupo social
    beneficiario del bien o servicio,
  • Remuneración de los diferentes factores
    productivos que intervienen en el proceso
    productivo.
  • Cobertura del servicio (regiones, sectores, grupos
    sociales)

7.1. METODOLOGÍAS PARA MEDIR LA
EQUIDAD.

  1. Valor agregado
  2. Distribución del Excedente total
  3. resultado de la operación frente a
    usuarios.

 

 

 

 

ALBA JUDITH CASTELLANOS ELJACH

CARLOS ALBERTO PINEDA PINEDA

JUAN CARLOS SÁNCHEZ MIRANDA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter